Ya es raro encontrar un titular así. Imposible el que diga: “Felicitamos al Gobierno por…”.
Sí, hemos elogiado lo sanitario y hemos, al tiempo, leído con vergüenza: “1.121 euros al mes: el salario de algunos médicos en la lucha contra el coronavirus”.
Lo frecuenta, lo diario, son las diatribas, el libelo. Ni un resquicio al espíritu crítico, al examen ecuánime de los hechos, dando “Al Cesar lo que es…”. No, todo vituperio. ¿Cómo hemos llegado a esto?
Ya veníamos del odio artillado “… moviendo guerra al mundo”, y de “…un corazón blindado de rencor”, que dijera Ortega y Gasset. También de una inmisericorde guerra civil y lo siguiente: el páramo del silencio nacionalsindicalista adobado con la culpa tridentina. Pero llevamos 40 años de democracia, ¿cómo aún a cara de perro?
La Academia, desde la escuela hasta la facultad, no quiso – sí pudo y sí sabía – implantar en su currículum, abierto y oculto, el sentido crítico, la libertad, en suma, de consciencia. Pero no. La capacidad y el mérito quedaron a subasta; el corporativismo y la sumisión – ese estúpido “políticamente correcto”- tomaron su lugar, generando una endogamia que ha engendrado a mentirosos capaces de auparse al podio más alto profanando, a la vista del respetable, la última de las verdades que parecía intocable: el espíritu científico, esencia y sentido de la Universidad.
En los sectores más influyentes, los que hacen y crean opinión, a la primera, solo con verles, escucharles u oírles y tener ya las claves de por dónde irá la “crónica”, el cuento, el “relato” – otra asnería a mayor gloria de los insensatos – pudiendo, como las bíblicas aguas del Nilo, identificar a quien a un lado, quien a otro, compitiendo ambos por ahogar y ahogarse con tal de no reconocer lo bueno, poco o mucho, del agua contraria.
Y así hasta hoy, cuando de ser proyecto de algo, pudiendo como pudimos ser algo, estamos pobres y enfermos. De ahí que tanta novelería desespere.
De las “esencias” del ayer,
solo quedarán cenizas.
Algunos rescoldos resistirán.
Algún tocho a medio arder, dudará si crepitar o apagarse.
Fuera, el vivir seguirá.
Otro existir.
Habrá que inventar.
Tendremos que crear.
Primero a nosotros, que estamos cambiando,
que habremos cambiado de piel.
No la capa primera, la del leve rascarse.
No. Mudaremos la primera, la segunda
y, tal vez, mejor no, la tercera.
Los viejos cepillos, no servirán.
Los añejos bálsamos, no confortarán.
Los “solucionistas”, los “analistas”, los “sabelotodo”, acallarán.
La ceniza ahogará sus voces.
, cegará sus ojos.
Solo el que sienta su piel nueva,
el picor del primigenio sentir,
que trémulo, a la nueva dermis, se acerque,
solo ese, retomará el conmoverse,
el sentido del vivir.
Volverán, seguro, los “seguros”,
a hoyar los mismos caminos.
Tomarán el hollín.
Lo frotarán sobre sus cabezas y sus caras.
Se verán resplandecientes.
Los veremos cadáveres.
Sí. Tú, aquel y yo, con nueva piel,
afrontaremos otro existir.
Al inicio del pasado siglo, allá por 1914, don José Ortega y Gasset escribió: “Yo sospecho que merced a causas desconocidas, la morada íntima de los españoles fue tomada tiempo hace por el odio, que permanece allí artillado, moviendo guerra al mundo (…) Los españoles ofrecemos a la vida un corazón blindado de rencor…”. Dos décadas después, aquellos españoles pasaron de odiar a matar, de odiarse a matarse. De la palabra al frío filo de la bayoneta.
Antes de que volvamos a las andadas, porque sí que podemos volver, hemos de saber quienes están , adrede y día a día, artillando de odio el “corazón” de los españoles. No podemos mantener el silencio cómplice con quienes envenenan a diario, como si del agua se tratase, las palabras que alimentan nuestra mente. Quienes todas las mañanas, expresamente, eligen los adjetivos con los que señalar al contrario como culpable y enemigo para, a continuación, clamar por su eliminación. Quienes esto hacen, deben ser descubiertos.
También deben ser descubiertos quienes, sin ser los autores, pero sí a sabiendas, denigran a sus semejantes canalizando , bien por medios propios o por interpuestos, esa adjetivación tóxica, ese odio, ese rencor.
También deben ser señalados como enemigos de la sociedad quienes desde la tarima pedagógica o púlpito eclesial asaltan la conciencia infantil y juvenil manoseando e inyectando pensamientos y actos engañosos, con apariencia dogmática, que inclinan al desafecto y a la mirada torva.
Sí, y también deben ser expedientados quienes desde la administración de la cosa pública manipulan la ley, anulando al ciudadano en la defensa de sus interés legítimos o comunitarios. O la ponen al servicio de “amos” sin escrúpulos.
Por supuesto, quienes desde la vagancia dan al “me gusta” o reenvían la palabra envenenada, sin la más mínima reflexión sobre el mal que la misma puede causar, no deberían encontrar respuesta.
En fin, aunque es cierto que estos aprendices de dinamiteros, polvorista, artilleros, propagandistas, agitadores y demás lacra antisocial son el principio de esas “bocanadas de rencor”, que diría el filósofo antes mencionado, no dejamos de tener responsabilidad quienes pudiendo cambiar de pantalla, de renglón, de libro y de gurú, incluso elevar la voz, permanecemos en el viscoso placer de rascarnos, como si de sarna se tratara, en vez de tomar y exigir una ducha diaria, clara y limpia, de palabra razonada.
Tantas cosas, a pesar de los silencios expresos por esconderlas, hemos logrado que deberíamos, con un esfuerzo consciente, erigirnos en los dueños de nuestros pensamientos y no dejar que actores del tres al cuarto envenenen nuestro sueño y nuestra vida. ¡No podemos ceder a los escándalos de los escandalosos!
Ya sería desternillante, ya, que Franco hubiera estado más avanzado que quienes hoy proclaman y desarrollan la política educativa de las reválidas, pues ha de saber Ud., que el general las prohibió.Como también prohibió los exámenes.
Si, ya sé que desde su muerte, a derechas e izquierdas, salvo excepciones, el sistema y sus servidores han repartido acreditaciones de saber (títulos) sí y solo si se habían aprobado “los exámenes”. Y que esta palabra no se ha caído de la boca de la mayoría de ellos, evocada incluso como amenaza, como medida de sumisión (¡Examen sorpresa!: ¡Qué delito disciplinar examinando!), frente a su contraria: la evaluación, que de larga no les cabía ni en boca ni en mente, quizá por llevar las cinco vocales y una más.
Así de “exitoso” estaba el Régimen nacionalsindicalista en 1967 en materia educativa: “En resumen: de cada 100 alumnos que iniciaron la Enseñanza Primaria en 1951, llegaron a ingresar 27 en Enseñanza Media; aprobaron la reválida de Bachillerato Elemental 18 y 10 el Bachillerato Superior; aprobaron el Preuniversitario cinco y culminaron estudios superiores tres alumnos en 1967″.No nos hagamos mala sangre preguntando a qué familias, clases y / o regiones pertenecía la mayoría de ese tres por ciento.
¿Por qué “no pasaban” la mayoría, inmensa, de españoles las reválidas? Tampoco nos hagamos mala sangre pensando en los hijos de don tales, algunos tontos de arar, haciendo “garita” en las universidades de media España, y que regresaban orondos de título, mientras sus amigos de infancia destripaban terrones, fundían bielas o entramaban hilos. Este “no pasar” se debía y explicaba así el Régimen: “… a dos problemas internos del sistema: los exámenes y la falta de servicios de orientación educativa y profesional. El problema de los exámenes en España requiere una seria revisión, puesto que en ciertos casos, se llega ya a supeditar los fines genuinamente formativos de la educación al del éxito inmediato en determinadas pruebas”.
Y por si no quedaba claro insistía en decir (el Régimen), en su apartado “Los medios de control” y con clara referencia a las reválidas, que “… es necesario señalar la incongruencia de que el control utilizado por el Estado incida con más fuerza sobre los alumnos que sobre los centros y los profesores”, haciendo una mención especial a la “tensión emocional”que estas pruebas traían consigo. Todo esto lo decía un ministro de Franco: Villar Palasí(Libro Blanco, 1969). Un año después el Caudillo rubricaba la Ley de la EGB: no al examen, si a la evaluación.
Los nuevos “bienpensantes” andan exigiendo esfuerzo, esfuerzo y más esfuerzo, considerando que los “malpensantes” lo han despreciado. Y como si de una serpentina torera se tratara unen, así, sin rubor, esfuerzo con examen, cuando el examen, y la cumbre de ellos, la reválida, es la selección social de los ciudadanos por razones ajenas a la Academia. En tal sentido, y no me alargo, echen una ojeada al malo malísimo “Libro Rojo del Cole” de los años 80 y por sus primeras páginas leerán que el esfuerzo además de “azul” es “rojo” y “fucsia” también.
Y Franco prohibió las reválidas. La Verdad de Murcia, 4 de agosto de 2016. Cartas al director.
«¿Sería “perder” mucho el tiempo proveer (“vacunar”) a todos los NIÑOS y NIÑAS de éste (MARDAN) o similar método, a fin de prevenir las tan indeseables y costosas consecuencias derivadas del estrés, que marcan la vida y potencian la adicción medicamentosa?»
VIDEO: Educación emocional en el aula. La propuesta sofrológica.
CRONOGRAMA -PROGRAMA
UNIDAD TEMÁTICA BÁSICA (Módulo I)
PRIMER DÍA: viernes tarde (28-11-14)
16’30 MATRÍCULA Y ENTREGA DE DOCUMENTACIÓN.
17’00 FUNDAMENTO Y PRINCIPIOS DE LA SOFROLOGÍA.
18’30 DESCANSO.
19’00 FUNDAMENTO DE LA SOFRONIZACIÓN (proceso con el que se inician todas las metodologías sofrológicas). PRÁCTICA.
20’00 RELAJACIÓN DINÁMICA – GRADO I (método para reforzar las estructuras psicofísicas de la personalidad y desarrollar un eficaz autocontrol emocional). PRÁCTICA.
21 PREGUNTAS Y RESPUESTAS.
SEGUNDO DÍA: sábado mañana y tarde (29-11-14)
10’00 RELAJACIÓN DINÁMICA – GRADO I. PRÁCTICA.
11’00 APROXIMACIÓN A LA “ANATOMÍA” DE LA CONSCIENCIA.
12’30 DESCANSO.
13’00 PREGUNTAS / RESPUESTAS.
14 FIN SESIÓN
14’00 DESCANSO.
17’00 TÉCNICA DE PROTECCIÓN SOFROLIMINAL (técnica para tratar el insomnio). PRÁCTICA.
18’30 DESCANSO.
19’00 TERPNOS LOGOS (modelo verbal utilizado por el especialista en sofrología para dirigir el aprendizaje de todas las técnicas y métodos de sofronización). PRÁCTICA.
20’00 RELAJACIÓN DINÁMICA – GRADO I. PRÁCTICA.
21 PREGUNTAS Y RESPUESTAS
TERCER DÍA: domingo mañana (30-11-14)
10’00 ENTRENAMIENTO AUTÓGENO DE SCHULTZ (su aprendizaje a través de la sofronización para tratar trastornos psicosomáticos y de estrés). PRÁCTICA.
11’30 DESCANSO.
12’00 APROXIMACIÓN SOFROLÓGICA A LA FENOMENOLOGÍA.
13’00 PREGUNTAS / RESPUESTAS.
UNIDAD TEMÁTICA MEDIA (Módulo II)
PRIMER DIA: viernes tarde (9-1-15)
16’30 ENTREGA DE DOCUMENTACIÓN.
17’00 TÉCNICA DE SOFROACEPTACIÓN PROGRESIVA (técnica para potenciar la capacidad mental positiva de anticipar conductas adecuadas y eficaces). PRÁCTICA.
18’30 DESCANSO.
19’00 SOFROPEDAGOGÍA, SOFROPROFILAXIS Y SOFROTERAPIA.
20’00 RELAJACIÓN DINÁMICA – GRADO II (método para reforzar las estructuras psicofísicas de la personalidad y desarrollar un eficaz autocontrol emocional). PRÁCTICA.
21 PREGUNTAS
SEGUNDO DIA: sábado mañana y tarde (10-1-15)
10’00 SOFROLOGÍA Y MECANISMOS PSICOSOMÁTICOS.
11’00 TÉCNICA DE SOFROCORRECCIÓN SERIADA [1ª PARTE] (técnica para tratar los trastornos generalizados de ansiedad, fobias, etc.). PRÁCTICA.
12’30 DESCANSO.
13’00 TÉCNICA DE SOFROCORRECCIÓN SERIADA [2ª PARTE]. PRÁCTICA.
14’00 DESCANSO.
17’00 RELAJACIÓN DINÁMICA – GRADO II. PRÁCTICA.
18’30 DESCANSO.
19’00 TÉCNICA DE SOFROANESTESIA (técnica para el autocontrol emocional de la sensación dolorosa). PRÁCTICA.
20’00 PREGUNTAS
TERCER DIA: domingo mañana (11-1-15)
10’00 TÉCNICA DE SOFROMNESIA POSITIVA LIBRE (técnica para tratar los trastornos derivados de la inadecuada utilización de la memoria negativa). PRÁCTICA.
11’30 DESCANSO.
12’00 RELAJACIÓN DINÁMICA – GRADO II. PRÁCTICA.
13’00 PREGUNTAS
UNIDAD TEMÁTICA SUPERIOR (Módulo III)
PRIMER DÍA: viernes tarde (13-2-15)
16’30 ENTREGA DE DOCUMENTACIÓN.
17’00 RELAJACIÓN DINÁMICA – GRADO III (método para reforzar las estructuras psicofísicas de la personalidad y desarrollar un eficaz autocontrol emocional). PRÁCTICA.
18’30 DESCANSO.
19’00 ENTRENAMIENTO SOFROLÓGICO COLECTIVO O RELAJACIÓN SOFROLÓGICA PROGRAMADA – PRIMER CICLO (método de estricta índole preventiva de acción social). PRÁCTICA.
20’00 ENTRENAMIENTO SOFROLÓGICO DE LA MEMORIA [EVOCACIÓN LIBRE Y FIJACIÓN] (método para reforzar las estructuras responsables de la memoria y su gran reserva emocional para el refuerzo de la personalidad). PRÁCTICA.
21 PREGUNTAS
SEGUNDO DÍA: sábado mañana y tarde (14-2-15)
10’00 RELAJACIÓN DINÁMICA – GRADO III. PRÁCTICA.
11’00 ENTRENAMIENTO SOFROLÓGICO COLECTIVO O RELAJACIÓN SOFROLÓGICA PROGRAMADA – SEGUNDO CICLO. PRÁCTICA.
12’30 DESCANSO.
13’00 ENTRENAMIENTO SOFROLÓGICO DE LA MEMORIA [ASOCIACIÓN, REPETICIÓN Y PRESENTACIÓN]. PRÁCTICA.
14’00 DESCANSO.
17’00 ENTRENAMIENTO SOFROLÓGICO DE LA MEMORIA Y TRABAJO INTELECTUAL. PRÁCTICA.
18’30 DESCANSO.
19’00 RELAJACIÓN DINÁMICA – GRADO III. PRÁCTICA.
20’00 PREGUNTAS.
TERCER DÍA: domingo mañana (15-2-15)
10’00 RELAJACIÓN DINÁMICA -MÉTODOS INTEGRAL Y PERSONAL (diferentes modelos de unificar los tres grados). PRÁCTICA.
11’30 DESCANSO.
12’00 CENTRO O CONSULTA DE SOFROLOGÍA Y SUS POSIBLES PROYECCIONES.
13’00 PREGUNTAS / RESPUESTAS.
14’00 Clausura del Curso y ENTREGA DE DIPLOMAS.
A) ENTIDAD ORGANIZADORA.
Asociación española para la transmisión del conocimiento científico (AETCCP)
B) DIRECCIÓN E IMPARTICIÓN DEL CURSO.
ESCUELA DE SOFROLOGÍA ESPAÑOLA (E.S.E.)
SECCIÓN ESPAÑOLA DE LA ESCUELA INTERNACIONAL DE SOFROLOGÍA (S.E.E.I.S.)
www.sofro.net
www.aetccp.org
Entrevista sobre el desarrollo práctico de una metodología sofrológica para la mejora del autocontrol emocional, en el contexto de un aula educacional de alumnos de secundaria.
Ya puede comprar y descargar su ejemplar en PDF de «Planes personales de trabajo. Una estrategia pedagógica para el desarrollo del currículo y las competencias básicas».
PVP: 5.99 (IVA incluido)
Puede comprar y descargar su ejemplar aquí:
[simpleecommcart_add_to_cart id=»1″ ]