Artículos

Trabajar la palabra

Todos cuantos quieren decir y hacer algo diferente, sean del género y condición que fueren, trabajan la palabra.

Todos cuantos quieren ser tenidos en cuenta, trabajan la palabra.

Nada hay más perturbador que, quien sin trabajarse la palabra, la usa: aflora el simplismo.

Nadie se pone más en ridículo cuando, siendo basto, se pone “fisno”.

Trabajar la palabra. El mundo que cada persona “ve” en su mente es el de las palabras que hay en ella y nombra a ese mundo solo y exclusivamente con esas palabras.

Si todos los seres inanimados se reducen a “cosas”, el mundo solo es una cosa.

Si todos los seres vivos se reducen a  animales, plantas y gentes el mundo, al final, con cuatro palabra se define: cosas, plantas, animales y gentes.

Todos sabemos que esto no es así, que nuestro mundo es más complejo, que tenemos y usamos más palabras. Pero también sabemos que “muchas” palabras nos cansan.

Se ha impuesto la economía de la palabra.  Un ejemplo magistral lo tenemos en esa nueva “taberna” llamada Twiter donde a muchos les gusta “ir”, para “estar” y que se les “vea”.  Con cuatro palabras, lo divino y lo humano es analizado, juzgado, sentenciado y, a modo del sin parangón circo romano, dedo arriba , dedo abajo; vida o muerte – solo un gesto, solo dos palabras – fulminan o inciensan al parroquiano que “entrando” por la puerta suelta , si no lo primero, si lo segundo que se le viene a las mientes.

Una escuela – el sistema escolar en su conjunto-  que no trabaje la palabra, que no haga que sus alumnos aprehendan  el mundo con la riqueza del matiz de cada palabra; una escuela que deje que las cosas sean cosas, que permita la generalidad, que no obligue al esfuerzo del detalle, de la sutilidad: a cada cosa su nombre y cualidad; a cada ser su peculiaridad; a cada proceso su especificidad y a cada persona su nombre y particularidad, mejor se cierre.

Por eso el trabajo esencial de la escuela es el trabajo de la palabra.

 

 

Fuente de la grabación: 

Ortega y Gasset, J. (1990) El quehacer del hombre, Madrid: Publicaciones de la Residencia de estudiantes. Archivo de la palabra, disco A, cara A. 

Recordando a Don José Castaño Sandoval

Cien años después de nacer, en julio de este año, el maestro Castaño dijo adiós a su docencia y a este mundo.

Lo conocí en 1992 cuando, a raíz de la idea del también maestro don Leandro Sánchez Pérez,  y en el marco de la “Campaña por la revalorización social del trabajo docente” que organizaba el Sindicato de trabajadores de la enseñanza de la Región de Murcia (STERM), se homenajeó – posiblemente el primero llevado a cabo en España- a los maestros y maestras del Plan de 1931 (Plan profesional).

El 27 de noviembre de ese año – se cumplirán de ello de aquí a poco 25 años- abierta al tiempo la exposición “La Escuela del Ayer”, se llevó a cabo el HOMENAJE al TRABAJO DOCENTE, personificándose en el grupo de maestros y maestras del PLAN citado.

Esta jornada de reconocimiento a los docentes del Plan 31 se plasmó en un acto institucional que consistió en la recepción por parte del Sr. Presidente de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia, don  Carlos Collado Mena, del grupo mencionado que, tras visitar la citada exposición , fueron recibidos por éste  en la sala “Ramón Gaya” del palacio de San Esteban – sede del gobierno regional- junto con el resto  de autoridades públicas con responsabilidad en el área de la educación regional.

En la mesa presidencial, junto al presidente, tomó asiento el maestro don José Castaño, en representación de todos sus compañeros del Plan 31. Las palabras de rigor estuvieron a cargo del Sr. Collado, del Señor Castaño y del señor Urrutia en representación del STERM. El acto terminó con la entrega por parte del presidente autonómico  a cada uno de los homenajeados de una placa con la leyenda: “ Región de Murcia. En reconocimiento al trabajo docente y a su labor educadora. Carlos Collado mena. Presidente”.

Tres escritos de Castaño reflejan  su actitud ante el sentido de aquellos actos. Uno consta en carta dirigida al coordinador de la Exposición José Jiménez , otro se recoge en el libro de visitas de la exposición “La Escuela del Ayer” y un tercero es un artículo periodístico.

Don José Castaño Sandoval era un maestro agradecido que , sobre todo, decía la verdad aunque ésta le quitara sitio.

Julio de 2017

José Jiménez López

Documentos adjuntos:

Homenaje. Plan31. Carta de José Castaño. 1992

 

 

Libro de visitas – 1992. PDF

Carta D. José Castaño al diario La Verdad – 16.12.1992. PDF

Menciones en prensa:

La Opinión de Murcia- 27.11.1992

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Diario16 – 18.09.1992

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Fotos:

 

 

 

 

El Quijote, la biblia laica de lo español

Roque Guinart o la enfermedad de la conciencia (1615).

En el Quijote, la biblia laica de lo español, la referencia moral de las Españas (debería), hace 4 siglos, don Miguel dedicó todo un capítulo (II,  60) a su contemporáneo  Roque Guinart, catalán por más señas,  bandolero por el  Monseny, la Segarra y las cercanía de Barcelona; e indultado y capitán de un tercio de tropas regulares al servicio del Rey de España, según las notas a pie de página de otro español y catalán: Martín de Riquer (Don Quijote de la Mancha. Planeta: Barcelona, 1968).

Cuenta el también manco Riquer que “El bandolerismo catalán mantenía estrechas relaciones con los hugonotes franceses, lo que daba a este fenómeno, en parte derivado de las luchas medievales feudales, un actualísimo matiz político, que explica la intranquilidad y las severas medidas tomadas por los virreyes de Cataluña… en las filas del bandolerismos militaba buen número de gascones … gente rústica y desbaratada. Quevedo, hablando de los bandoleros de Cataluña, dice que la mayoría eran gabachos y gascones y herejes delincuentes de la Languedoca”.

Así que yendo con Sancho el hidalgo manchego hacia Barcelona – “Era fresca la mañana” –, fue rodeado por más de cuarenta bandoleros que en catalán le dieron el alto a la espera de que llegara su capitán: Roque Guinart – “de treinta y cuatro años, robusto, mas que de mediana proporción, de mirar grave y color morena”- .

Llegado éste, admirado de la planta armada y pensativa de don Quijote  – “…, con la más triste y melancólica figura que pudiera formar la misma tristeza”- , el catalán, compasivo, trató de suavizar aquel desconsuelo  pasando, entre elogios y alabanzas, correspondidas por  el castellano , casi sin tiempo , a defender el honor de la celosa y “hermosa Claudia”.

Tras el lance ardoroso el hidalgo retomó su afán y objetivo: intentó persuadir a los bandoleros que dejaran esa vida; y Roque el suyo: repartió entre su compañía – “con legalidad y prudencia”- lo último robado.

Ya a solas, en un remanso, en tanto que la tropa bandolera  había salido a atrapar a un “gran tropel de gente” que a lo lejos se divisaba, don Quijote, Sancho y Roque empezaron a platicar, a conocerse . En ese intimar Roque, refiriendo su vivir, dirigiéndose al caballero,  le dice:  “ … le confieso que no hay modo de vivir más inquieto ni más sobresaltado que el nuestro. A mi me han puesto en él no sé qué deseos de venganza…; yo, de mi natural, soy compasivo y bien intencionado; pero, como tengo dicho, el querer vengarme de un agravio que se me hizo…”. El catalán va desgranado como de pecado en pecado, a pesar de que entiende lo que le pasa, persevera en ese estado del que no puede salir y, aunque lo intenta, sus buenas intenciones siempre caen en tierra, rendidas a la injuria. Se lamenta de que un pecado llame a otro y que ya no solo se vengue de lo que a él le han hecho, sino que toma a su cargo las afrentas que les hacen a los ajenos. Invocando a Dios, desde su ofuscación, remata: “… aunque me veo en la mitad del laberinto de mis confusiones, no pierdo la esperanza de salir dél  a puerto seguro”.

Ante “tan buenas y concertadas razones” que causan admiración en don Quijote, pues cómo un bandolero, con este oficio, así razonaba, echando mano a su ciencia, le dijo: “Señor Roque, el principio de la salud está en conocer la enfermedad y en querer tomar el enfermo las medicinas que el médico le ordena; vuestra merced está enfermo, conoce su dolencia, y el cielo, o Dios, por mejor decir, que es nuestro médico, le aplicará medicinas que le sanen…; y pues vuestra merced ha mostrado en sus razones su prudencia, no hay sino tener buen ánimo y esperar mejoría de la enfermedad de su conciencia…”.  Como cura rápida el hidalgo invita a Guinart a que se vaya con él, se haga caballero, viaje y sane las insidias a base de trabajos y fatigas.

Evidentemente Roque, hombre bragado y ceñido en eso de lances arriesgados, órdagos y asaltos, robos y algún que otro muerto, se rió del consejo y pasó el hablar al tema de Claudia Jerónima.

En esto que regresando la tropa con sus presas, entre los que había capitanes de infantería española, peregrinos y mujeres con sus mozos, amén de animales, dineros y demás bártulos, tras preguntar el “gran Roque Guinart…” quienes eran , cual su negocio  y confiscar el parné,  lo  contado y se oyó: “De modo- dijo Roque Guinart-, que ya tenemos aquí novecientos  escudos y sesenta reales; mis soldados deben ser hasta sesenta…”, e invitó a dar la soldada por igual, lo que llenó de regocijo a los bandidos al tiempo que  gritaban e insultaban a los despojados llamándoles , en catalán, lladres (ladrones). Mas no contento del todo el capitán de la banda, aún pidió prestados a los prendidos otros ciento cuarenta escudos a cambio de un salvoconducto para circular  sin peligro hasta Barcelona.

Tan felices eran los esquilmados que “Infinitas y bien dichas fueron las razones con que los capitanes agradecieron a Roque su cortesía y liberalidad, que por tal la tuvieron, en dejarles su mismo dinero”. A lo que siguió todo un intento de besamanos y besapies al “… gran Roque; pero él no lo consintió en ninguna manera”. Como entre los apresado estaban los peregrinos , que solo podían dar  “su miseria”, y Sancho y su rucio, a los que ya habían espulgado en el momento de apresarlos, Guinart, en su misericordia, tomó parte de los ducados que a préstamo le habían dejado los pudientes y los repartió entre los citados menesterosos.

Como el catalán sabía escribir, les extendió el salvoconducto “…, y despidiéndose dellos, los dejó ir libres, y admirados de su nobleza, de su gallarda disposición y estraño proceder, teniéndole más por un Alejandro Magno que por ladrón conocido”. No pensaban igual alguno de la banda, que se quejaba “en su lengua gascona y catalana” de lo espléndido que era su capitán con el dinero de los demás, a lo que éste respondió con un espadazo que le abrió casi en dos la cabeza.  Pasmados , la obediencia selló la boca y los pensamientos.

Acordándose entonces de don Quijote, al que consideraba muy famoso, y bastante más loco que valiente,  y su pretensión de llegar también a Barcelona, escribió una carta  a uno de sus amigos de allá, que envió con un bandolero disfrazado de labrador, mencionado lo que a su llegada haría el personaje  – “…que era el más gracioso y el más entendido hombre del mundo  (…) – , se le pondría en mitad de la playa de la ciudad, armado con todas sus armas, sobre Rocinante su caballo, y a su escudero Sancho sobre un  asno…”; y que se lo decía para que se lo dijera a otros a fin de que, ante estampa tan singular “…  con él se solazaran… y dar gusto general a todo el mundo”.

 

Roque Guinart. La Opinión de Murcia.15.08.15

Las Escuelas Nuevas declaradas BIEN INVENTARIADO CULTURAL

Las Escuelas Nuevas de El Palmar, protegidas.

De la desidia, la piqueta, los intereses espurios y de los necios. Así lo ha entendido la autoridad regional competente que ha tenido que reconocer, ante la evidencia de la verdad histórica, que las “Escuelas Nuevas” de El Palmar, este bien de los palmareños , y de los murcianos, se tenía que proteger. De esta manera, siguiendo la lógica de las cosas, lo ha reconocido al publicar en el BORM (23-5-1015) la resolución por la cual ese edificio escolar queda declarado culturalmente como  “Bien inventariado”. Las “Escuelas Nuevas” quedan protegidas.

Escuelas Nuevas. Fachada Norte. 77-78

Escuelas Nuevas. Fachada Norte. 77-78

Este edificio escolar es hoy un claro modelo de una idea de enseñanza racionalista, limpia, clara  y luminosa, como sus vanos, patios, aulas y demás dependencias, dispuestas, desde 1933, fecha en que se aprobó su construcción por el ayuntamiento de Murcia con la subvención del gobierno de la II República, para que la infancia y sus maestros dejaran la tisis, el tifus y la ignorancia a sus puertas.

Escuelas Nuevas de El Palmar. 2014

Escuelas Nuevas de El Palmar. Fachada Sur. 2014

Pareció que un tiempo nuevo empezaba. El 3-3-1933 el Ayuntamiento de Murcia, en un acto de primera magnitud para la enseñanza, aprobó construir ¡38 escuelas graduadas! en Murcia y sus pedanías. Una de ellas, ésta, la de El Palmar.

Diez años duró la construcción, de  1936 a 1946; inaugurándose al año siguiente durante el gran acontecimiento nacional- católico de la Asamblea eucarística que se celebró en el pueblo con la asistencia de más de 30.000 personas. Las ideas que  crearon la escuela ya no estaban y otras de antaño las habían sustituido. Pero quienes allí pasamos la infancia y adolescencia disfrutamos de la limpieza y amplitud de sus espacios y del liberalismo de algunos de sus maestros y maestras.

Hoy El Palmar dispone, protegido,  de su único edificio civil público en uso al que ha de dar  lustre y dignidad.

 

Publicado en La Verdad de Murcia el 2 de junio de 2015: https://drive.google.com/file/d/0B97nRYWJHkr9SlRVZWZndjY4bGdieGhJN0VRX3B0ME1sMWZr/view?usp=sharing

Para saber más, Resolución de 22 de abril de 2015 de la Dirección General de Bienes Culturales, por la que se declara bien inventariado las Escuelas Nuevas de El Palmar, Murcia. : http://www.borm.es/borm/documento?obj=anu&id=731222.

(Fe de erratas: en la página 21458, primer renglón, donde dice Juan ha de decir Jesús).

Las Escuelas Nuevas de El Palmar. El antiguo edificio.

LAS  ESCUELAS NUEVAS de EL PALMAR

Suele crecer la planta según la dimensión de la maceta” (Cajal)

 

En 1920 el palmareño don Bartolomé Bernal Gallego se preguntaba: “ ¿Ha de estar entre los ricos la cantera de los hombres grandes que necesitamos? ” Y con la colaboración de don Enrique Martínez Muñoz y don Andrés Baquero proyectó un plan de enseñanza para El Palmar basado en escuelas graduadas, que “… están dando muy buen resultado en España”, una Escuela de Agricultura y otra Industrial. Aquí empieza la historia de las escuelas graduadas de El Palmar.

Esta visión solo se llevará a cabo en la realidad histórica de 1935, cuando uno de sus hermanos , don Jesús, en representación de la Junta para construir una grupo escolar en El Palmar, compra por 6.788 pts., el solar donde hoy se ubica  el inmueble en el que hasta  el año 2011 estuvo el CEIP “Escuelas Nuevas”.

Acto seguido a la compra del solar don Francisco González Murcia, maestro nacional y presidente de la Junta de Vecinos para la construcción del centro escolar  y don Francisco  Lerma Bernal  como constructor , posiblemente este último  en representación de don Alfonso García Miras y don Alfonso García Gallego,  firman el contrato de construcción del centro escolar con la condición de que los constructores adelanten 104.000 pts., para hacerse cargo de la obra.

Clase de educación física. 1978

Clase de educación física. 1978

En 1938 el Estado paga la primera parte de la subvención que importa 47.376 pts.  De la segunda parte solo se sabe que los constructores no la recibieron, lo que supuso su ruina económica.

En 1942, según el testimonio del maestro de obras don Juan Mármol Nicolás, se da fin a las obras del centro, afirmación recogida por la drª. Bernabé Pascual (Testimonio de una época. In memoriam. 2013:158).

El centro se inaugura el 5 de junio de 1947  bajo el nombre Grupo Escolar “José Antonio” . A partir de 1950 es gestionado por el Patronato “Industrias Bernal” , adquiriendo en  1951 la categoría de escuelas graduadas. De ahí lo de  “las escuelas nuevas” ,“ las graduadas” o la “escuelas del Estao”.

Así que, aunque se ha “perdido” la inmensa mayoría de los documentos relativos a este centro y, dicho sea de paso, al del resto de los de la Región entre 1920 y 1970, es de justicia histórica  reconocer los hechos, ahora que parece que el mundo empezó ayer.

Las Escuelas Nuevas de El Palmar para muchos de nosotros son algo más que “cuatro piedras viejas”. Es, para resumirlo, el único edificio civil y público de El Palmar que tiene más de 70 años y que según el Catastro está en uso de enseñanza y normal y , además, ha formado y  conformado nuestra vidas , pues  los centros escolares  son parte esencial de la Historia y la Cultura de los Pueblos. En ellos los niños y niñas, los hombres y mujeres, aprenden y enseñan, pasando esos lugares a formar parte de su historicidad personal: su luz, sus patios, sus olores, sus colores y un sin fin de sensaciones, percepciones y sentimientos que perduran  toda la vida.

Escuelas Nuevas. Fachada Norte original de los años cuarenta. 1977-78

Fachada original 1947. Foto de 1978

Por lo hasta aquí dicho, breve síntesis de la investigación que estoy realizando sobre “La escuela de enseñanza primaria en el pueblo de El Lugar de don Juan, El Palmar (Murcia).  Origen, desarrollo y evolución”, solicité a todos los poderes públicos con fecha 31-3-2014, que actualicen las fechas de construcción del citado inmueble , que en sus registros es de 1970 ; eviten el deterioro del mismo, lo declaren BIEN DE INTERÉS CULTURAL o figura legal que lo proteja , lo mantengan  de titularidad y propiedad pública y en consideración a los hombres y mujeres actuales de El Palmar,  por honroso  reconocimiento a los antepasados que pusieron empeño y esfuerzo  en que esa escuela existiera y progresara  y que bien en su estado actual, bien restituyéndolo al original de 1942, lo dediquen a la CULTURA  en sus múltiples manifestaciones: museo, archivo, sala de exposiciones, etc ; todo ello en  beneficio y disfrute del digno pueblo de El Palmar.

SS.MM. los Reyes y su S.A.R. el Príncipe de Asturias  se han interesado por esta cuestión y la Consejería de Educación, Cultura y Universidades ha abierto un expediente para el estudio y valoración de “… la protección cultural a favor de las Escuelas Nuevas de El Palmar”.

Noticia relacionada: Noticia La Verdad Escuelas Nuevas de El Palmar 05/05/2014

Cartas al director La Verdad. Escuelas Nuevas de El Palmar 14.05.2014

Enseñanza útil frente a enseñanza absurda

 

¿CÓMO se enseña?  Es esta una pregunta esencial que los padres deberían hacerse al valorar e implicarse en la educación de sus hijos e hijas. Un simple test: si se hacen exámenes, la enseñanza es tradicional y absurda; si se hacen exámenes sorpresa, es traicionera.

La metodología  didáctica es la forma científica de actuar para hallar la Verdad  y enseñarla. Pero no todos los métodos y estrategias sirven para esto. Ni todos son respetables. Los métodos autoritarios y los permisivos, por ejemplo, son  dañinos.

En la actualidad, escuelas e institutos  enseñan generalmente de la misma manera:  explicación generalizada en grupo más libro, deberes y examen, olvidando las individualidades:  alumnos con déficit cognitivo y a los de altas habilidades intelectuales (1).

El libro de texto tiraniza el saber, al encerrarlo “todo” en él. Las actividades, convertidas en deberes para casa, subyugan a niños y padres. El examen, prohibido en la legislación española desde 1970, esclaviza la memoria al memorismo; y aun peor: es una práctica perniciosa e inútil que pone en peligro la Salud Mental de los alumnos (OMS. 2001).

Investigaciones sobre educación (2) y cerebro (3) manifiestan las formas más eficaces para enseñar:

  1. La programación estructurada , secuenciada y llevada a la práctica.
  2. La evaluación formativa frecuente, exigente y con criterios estables.
  3. La tutoría personalizada o en pequeño grupo.
  4. El refuerzo para hacer el  aprendizaje duradero.
  5. El enriquecimiento como actividad de profundización para  estudiantes de altas habilidades intelectuales.
  6. Explicaciones cortas: 20-25 minutos.
  7. Aprendizaje de vocabulario científico. Sin palabras no hay conocimiento.

Estas líneas didácticas, más el trabajo cooperativo, serán eficaces en un ambiente de aula racional y emocionalmente equilibrado.

La investigación sobre el cerebro tiene el concepto estrella de neuroplasticidad cerebral. Podemos “moldear” nuestro cerebro.

Santiago Ramón y Cajal dijo: “TODO HOMBRE PUEDE SER, SI SE LO PROPONE,  EL ESCULTOR DE SU  PROPIO  CEREBRO…” .

Y Merzenich apuntó: “EL CEREBRO FUE CONSTRUIDO PARA CAMBIAR. ESTA FACULTAD LE PERMITE RECONFIGURARSE POR SI MISMO Y, CONSECUENTEMENTE, ELLO ES IMPRESIONANTE”.

Según se trabaje mentalmente se desarrollará un tipo u otro de “cableado” neuronal y, por consiguiente , una capacidad intelectual más ágil o más  anquilosada.

Una propuesta  didáctica que da respuesta a las exigencias anteriores es la basada en los «Planes Personales Trabajo” (PPT), avalada por 40 años de experiencia en el aula.

Los PPT  facilitan :

1. Ambiente de aula con atención individualizada y trabajo cooperativo.

2. Programación estructurada, secuencial  y basada en preguntas.

3. Evaluación formativa precedida de la autoevaluación del propio alumno.

4.  Además de tutoría, refuerzo,  enriquecimiento,  explicaciones concretas apoyándose en imágenes y  aprendizaje de  vocabulario específico.

5.  Guía para padres de seguimiento e implicación quincenal del proceso educativo.

Padres y  maestros están obligados a exigir y proporcionar las mejores estrategias educativas que permitan a cada niño y niña ser un productor activo de su aprendizaje, de su  libertad de consciencia, dueño de su inteligencia y no un consumidor pasivo de formación abocado al adoctrinamiento.

 

REFERENCIAS:

(1) INVESTIGACIÓN ALTAS HABILIDADES INTELECTUALES:

María Dolores Prieto (coordinadora). www.aufop.com/aufop/revistas/indice/digital/145/

Carmen Ferrándiz, María Dolores Prieto y otros.  www.aufop.com/aufop/revistas/indice/digital/145/1348

Javier Tourón. www.aufop.com/aufop/revistas/indice/digital/p.119 

(2) INVESTIGACION EDUCATIVA:

Eduardo López: http://dspace.unav.es/dspace/bitstream/10171/9166/1/16%20Estudios%20Ec.pdf

Murillo, F.J y Martínez Garrido,C: http://www.eh.es/ojs/index.php/psicodidactica/article/view/6156

(3) INVESTIGACION CEREBRO:

Tomás Ortiz: http://escuelaconcerebro.wordpress.com/2012/12/27/neuroeducacion-estrategias-basadas-en-el-funcionamiento-del-cerebro/

Homepage-Sicherheit
Acerca del Autor

autorJosé Jiménez López es Doctor en Filosofía y Ciencias de la Educación, Sección Pedagogía, Maestro de Primera Enseñanza, Especialista en Estudios Superiores en Pedagogía Sofrológica (S.E.E.I.S.), Diplomado en Sofrología aplicada al Niño (S.E.E.I.S.), Diplomado en Sofrología aplicada al Deporte (S.E.E.I.S.).